El Futuro de la Educación Superior 2022 – Imaginando Nuevas Soluciones

¡Hola amigos! hoy compartimos una interesante artículo sobre “El Futuro de la Educación Superior 2022 – Imaginando Nuevas Soluciones

Un gran saludo.

El Futuro de la Educación Superior
Imagen: Mobile World Capital

El informe “El Futuro de la Educación Superior” es el resultado de un trabajo de investigación llevado a cabo por Mobile World Capital y EDT & Partners el cual fue presentado en el marco de la World Higher Education Conference 2022 organizada por la UNESCO.

Como mencionan en su página oficial, el objetivo del informe es proyectar lo que podría ser la Educación Superior en los próximos años y décadas, a la vez que se proponen ideas, procesos de pensamiento, reflexiones y se identifican prácticas de referencia y posibles nuevas tecnologías aplicables.

El objetivo del informe es proyectar lo que podría ser la Educación Superior en los próximos años, a la vez que se proponen ideas, procesos de pensamiento, reflexiones y se identifican prácticas de referencia y posibles nuevas tecnologías aplicables.

Asimismo, el estudio aborda la necesidad que las estructuras universitarias tradicionales caminen hacia la adopción de nuevos enfoques de valoración como: la inclusividad, la sostenibilidad, la digitalización y sus nuevas herramientas así como la integración de formatos de obtención de conocimiento.

Uno de los aspectos que destacan del informe es la influencia de la tecnología como base para alcanzar las grandes transformaciones que la educación superior requiere, tales como, los modelos de plataforma, el aprendizaje inmersivo y la hiper-personalización de la experiencia del estudiante.

Se menciona que con el avance de la Inteligencia Artificial, La Realidad Virtual (VR) y la Realidad Aumentada (RA) nuevos enfoques están siendo considerados como alternativas para enriquecer cada vez más las experiencias de aprendizaje; en el que se destaca un modelo de aprendizaje de tres dimensiones donde lo físico interactuará con lo digital y viceversa (Physical – Phygital – Digital.)

Otro de los aportes que se incluyen es la presentación de los 7 Pilares para el Futuro de la Educación Superior, entre los que se encuentran: (i) Relevancia, (ii) Multiversidad, (iii) Ecosistémico, (iv) Propósito, (v) Trayecto y Seguimiento, (vi) Experiencia de Aprendizaje Aumentada y (vii) De Sobrevivir a Prosperar en la Incertidumbre.

Conclusiones.

Ciertamente, el Futuro de la Educación Superior (desde el punto de vista de los autores) estaría marcado una vez más por una intensiva digitalización de los procesos de aprendizaje y los servicios que lo acompañan. Además el informe sugiere que con el devenir de los años los modelos de formación superior adoptarán formatos altamente personalizados e inmersivos como respuesta a las nuevas exigencias de calidad, competitividad e inclusión.

Finalmente, si bien reconocemos los aportes que la tecnología ha tenido para con el campo educativo, no podemos olvidar que a lo largo del tiempo no han sido pocas las iniciativas tecnológicas que fracasaron y que en su momento fueron presentadas como impulsores del cambio y de la mejora educativa. La falta de autocrítica se hace notoria a lo largo de todo el informe.

El informe sugiere que con el devenir de los años los modelos de formación superior adoptarán formatos altamente personalizados e inmersivos como respuesta a las nuevas exigencias de calidad, competitividad e inclusión.

¿Necesitas propiciar escenarios lúdicos para el desarrollo de habilidades del pensamiento crítico y creativo?

Ahora puedes lograrlo con el las 12 DIVERTIDAS ACTIVIDADES PARA MEJORAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO EN EL AULA

12 DIVERTIDAS ACTIVIDADES PARA MEJORAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO EN EL AULA

Empieza a hacer a diferencia con tu grupo y ¡llévatelas yá!


Revise también:

  1. Pensar más Allá de los Límites – Perspectivas sobre los Futuros de la Educación Superior hasta 2050 UNESCO
  2. COVID-19 y Educación Superior – Impactos y Recomendaciones UNESCO
  3. Aprendizaje Invertido en Formación Superior
  4. Educación Superior en el Siglo XXI – Nuevas Características Profesionales y Científicas
  5. Educación Superior – Estrategias Didácticas
  6. Desafíos del Aprendizaje Activo en la Educación Superior

Anuncio publicitario

4 comentarios sobre “El Futuro de la Educación Superior 2022 – Imaginando Nuevas Soluciones

Agrega el tuyo

  1. Si, el interés de la educación superior debe reflejarse en el hacer que se da desde el interior del aula de clase, en donde se entrecruzan la docencia, la investigación y la proyección social para todos los programas en los distintos contextos sociales de ubicación de las IES, a veces pareciese que nos quedamos sólo con la docencia en un contexto (aula de clase), la investigación alejada en otro contexto (semilleros de investigación con medianamente atención y correlación entre el programa y la necesidad de solucionar problemáticas, porque los proyectos de grado se convierten en sólo escritos con mucha utopía y poca solución a esas necesidades del contexto más desfavorecido), proyección social, mediada por tal o cual problema de determinado sector pero con incidencia mediata. Y nos olvidamos de una diversidad, un inclusión de contexto y de personas. La educación superior debe ser más retadora, más solucionadora de realidades de contexto. Creo que es importante abandonar la comodidad del entorno inmediato y migrar a las regiones, zona rural, cordones de subsistencia de las urbes. En fin, más dinamismo fusionando las funciones sustantivas de la ES para crecer, mejor, pero sobre todo para dar más experiencia, conocimiento, resolución de problemas para fortalecer la experiencia para cuando se tenga la titulación. gracias.

    Me gusta

    1. Estimada Edith,

      Creemos que has tenido la amplitud necesaria para describir una problemática no solo latente, sino de larga data, en la mayoría de países donde las actividades relacionadas con la educación superior responden a intereses particulares y/o comerciales más que a aquellos de interés común. De ahí que exista un inclinación por desdeñar aquellos temas que como bien describes estén dirigidos a responder a los auténticos problemas que limitan el desarrollo de una nación. En ese sentido, insistimos en que necesitamos primero ser localmente comprometidos para ser globalmente competitivos.
      Por otro lado, consideramos también que si bien el desarrollo tecnológico es de gran utilidad para apoyar y enriquecer los procesos tanto de enseñanza como de aprendizaje en todos los niveles de formación. Quienes lo promueven y «venden» como la solución que tanto esperaba el sistema educativo se olvidan -una vez más- de aquella máxima que dice «mientras existan jóvenes y niños que asistan a clases con hambre, no habrá verdadero desarrollo para América Latina y el Caribe.»

      Gracias por dejarnos tu comentario y te deseamos todo el éxito del mundo.

      Cordialmente,
      Gesvin R.

      Me gusta

Anímate y déjanos un comentario...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: