¿Cuál será la tarea la tarea fundamental de la educación en el siglo XXI?, ¿Cómo abordamos la misión de de incluir a los alumnos en una civilización creadora de conocimiento?, y quizás lo más importante ¿Cómo ayudarles a encontrar un lugar en ella?. Al parecer, las prácticas educativas tradicionales y su énfasis en la transmisión de conocimientos, así como los nuevos métodos constructivistas parecen tener un alcance limitado en esta problemática. Para abordar el debate les compartimos uno de los videos de Ken Robinson que intenta dar una mirada a este escenario.
Acceda al video desde: AQUÍ
También le puede interesar:
- Aprendices del Siglo XXI – Desafíos del Nuevo Milenio
- Nuevos Ecosistemas de Aprendizaje del Siglo XXI
- Nacidos para Aprender
- Nuevos Entornos y Comunidades de Aprendizaje en la Era del Internet
- ¿Cómo enseñar y aprender en la era del Internet?
Cómo recibir en tu correo electrónico las publicaciones de El Blog de Gesvin
Si crees que esta publicación se ganó un café dona uno haciendo clic en «Invitar un café»
(Si no tienes cuenta Paypal puedes usar tarjeta de crédito y/o débito Visa, Mastercard, y más)
![]() |
____ 🙂 ____ |
![]() |
Hola Gesvin, yo no creo que sea una sociedad creadora de conocimiento, eso está por demostrar. Sociedad del conocimiento significa a mi entender desde el punto de vista del contenido es que hay mucho conocimiento, o mejor expresado: hay mucha información a disposición de todos, tanta que es difícil de manejar. Lo nuevo en la sociedad globalizada es la rapidez de comunicación y ahora también la participación generalizada. Pero eso no significa de por si nuevo conocimiento. Como manejarse en una información tan amplia, como transformar esa información en formación para poder generar nuevo conocimiento es precisamente el desafío de la educación.
Me gustaMe gusta
Considero que Antonio Esquivias tiene razón que el problema es cómo transformar ese cúmulo de información que está a disposición de forma indiscriminada «en formación para genera nuevo conocimiento». Realmente ahí está el reto de la educación. Evitar que las jóvenes generaciones se infoxiquen en una tarea titánica.
Gracias por compartir.
Me gustaMe gusta
Hola tod@s. Pienso que promover el pensamiento divergente en vez de la respuesta única, que por lo general repite lo conocido, es una forma eficaz de avanzar en el desarrollo de una comunidad de aprendizaje que, por definición, es capaz de construir nuevos conocimientos.
Gracias Gesvin por compartir y animar un debate de tanta importancia.
Recordemos que además de promover mayor fluidez, es necesario promover también mayor flexibilidad que rompa los esquemas tradicionales, originalidad y habilidades que elaboren bien las nuevas ideas.
Si bien estas son habilidades cognitivas, no por ello son necesariamente académicas y más bien debemos ayudar a que las expresiones creativas sean reconocidas también como resultado de nuestro potencial cognitivo, recordando que el ser humano es siempre una unidad que piensa, siente y SE EXPRESA en forma única.
Me gustaMe gusta
enhorabuena Gesvin por generar esta ciberanaliplatica que permite fortalecer nuestro quehacer educativo y escolar, siempre debió ser la aplicación del conocimiento en la vida y no para la vida, la contextualización del del conocimiento es tarea fundamental para poder crear e innovar, aun cuando hoy la característica de la educación se la Ubicuedad.
la muestra es este blog de participación y compartimiento de experiencias exitososas
Me gustaMe gusta
Hola Germán, muchas gracias por tus palabras que nos alientan a seguir en este camino.
Que tengas una excelente semana.
Saludos!
Gesvin R.
Me gustaMe gusta
Hola Antonio y María, muchas gracias por compartir sus enfoques, sumamente interesante el tema alrededor de la sobrecarga de información que experimentamos especialmente en tiempos de la internet. Para ayudar a comprender mejor este punto quisiéramos compartir con todos el siguiente artículo >> http://goo.gl/HR9C00
Un gran saludo.
Gesvin R.
Me gustaMe gusta