Hola:
Compartimos un interesante artículo sobre «Los 10 Pilares clave del Sistema Educativo en Finlandia»
Un gran saludo.
Visto en: aulaplaneta.com
Finlandia según el Índice de Competitividad Global (ICG) del Global Economic Forum se encuentra entre los 3 primeros países más competitivos del mundo. Las razones para este excelente desempeño son varias: el buen funcionamiento de sus instituciones públicas, su transparencia, su capacidad de innovación, su buen sistema de salud y, en especial, su extraordinario sistema educativo. Para analizar este última dimensión les compartimos un interesantísimo artículo publicado en el portal AulaPlaneta y que estamos seguros servirá para ampliar el debate entorno a las características de los sistemas educativos en los países de Iberoamérica.
Acceda al artículo desde: AQUÍ
¿Interesado(a) en convertirte en un mejor profesional de la educación?
También debería revisar:
- ¿Qué hace que un sistema educativo sea exitoso?
- ¿Cuáles son las oportunidades de aprendizaje propias de nuestros tiempos?
- Los sistemas educativos van en dirección contraria al mercado laboral
- ¿Cómo formar estudiantes en una civilización creadora de conocimiento?
- 6 Principios de Diseño del Aprendizaje Conectado
- Cómo Hizo Finlandia para Aventajar al Resto del Mundo en Educación
- 9 Referencias Destacables de la Educación en Finlandia
- Aprendizaje para la Vida – La Revolución Educativa de Finlandia
- Aprendizaje por Fenómenos – Finlandia Aceptó el Desafío
- Charla sobre la Educación en Finlandia – Chile, 2012
Aproveche las mejores OFERTAS en materiales educativos
- Kit para Formular Preguntas Generadoras (Nuevo)
- Hoja Electrónica para Crear Objetivos de Aprendizaje
- Kit para Redactar Objetivos de Aprendizaje
- Kit para Formular Competencias
- Kit para Desarrollar el Pensamiento Crítico
- 13 Efectivos Trucos para Lograr la Atención de los Alumnos
Más materiales: AQUÍ
Cómo recibir en tu correo electrónico las publicaciones de El Blog de Gesvin
Si crees que esta publicación se ganó un café dona uno haciendo clic en «Invitar un café»
(Si no tienes cuenta Paypal puedes usar tarjeta de crédito y/o débito Visa, Mastercard, y más)
![]() |
____ 🙂 ____ |
![]() |
Excelente aporte para la vida profesional de todo docente. Estos diez pilares de la Educación, significa los principios que se vivencian en el corazón y la mente del pueblo de Finlandia, ya que ellos priorizan el desarrollo del Capital Intelectual, que es la base de la Educación para el desarrollo social, económico y cultural y de esta manera la ciudadanía pueda sentirse feliz en su vida. Una buena Filosofía en la práctica. Ojala que en mi Perú los padres de la patrias logren entender el sistema educativo de Finlandia.
Me gustaMe gusta
Hola Luis, muchas gracias por tus comentarios que aportan nuevas luces alrededor del tema. Creo que es importante conocer los modelos educativos exitosos por que nos demuestran que es posible abordar decididamente la excelencia educativa, sin embargo más importante aún sería trabajar en modelo propio provisto de identidad, técnica y porsupuesto con un compromiso decidido y a largo plazo con la educación. Aprovecho para pedirte mil disculpas por la demora en responder pero el tiempo a veces no es todo lo que quisiéramos.
Un gran saludo.
Gesvin R.
Me gustaMe gusta
Efectivamente Gesvin, diste en el clavo, trabajar un modelo propio que se ajuste a nuestra propia realidad requiere de mucha creatividad y compromiso de parte de los maestros; no podemos regirnos a un modelo cada vez que hay cambio de gobierno en Perú; además, las costumbres y tradiciones de los pueblos deben ser enfocados y vivenciados desde las aulas generando el amor, respeto e identidad que tanta falta
hace hace en estos tiempos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, en mi humilde opinión puedo comentarte que estoy de acuerdo con estas 10 claves, sin embargo la brecha entre países no se puede acortar nada más con desearlo sin tomar en cuenta la problemática social, económica, política y educativa que se vive en cada país, por ejemplo mientras en Finlandia la extrema pobreza no existe en México hay 5 millones de habitantes en pobreza extrema, si a esto le agregas todos los demás factores desempleo, improductividad, corrupción, narcotrafico, delincuencia entre otros factores múltiples ya que la educación es así multireferenciada y aún cuando como maestro (a) ponga el corazón y la mente es esfuerzo se traduce en individual por que mientras los políticos reciben millones para las campañas, viajan en aviones y comen super bien y les alcanza para sus lujos y caprichitos, el maestro tiene que sacar de su sueldo para trasladarse y llegar a escuelas alejadas y a veces hasta caminando y con niños que no han desayunado o comido en días, en escuelas que no llegan ni a lugares para sentarse mucho menos acceso a la tecnología y en donde un maestro atiende todos los grados de todas las edades escolares en un solo grupo donde tiene a los alumnos asinados y revueltos en el caso del medio rural, en las grandes ciudades el extremos maestros con tiempo completo que atienden 7 grupos diarios de 40 a 60 alumnos, por ejemplo y por decirte algunas referencias que se viven en los Sistemas educativos y en los maestros. No quiero parecer pesimista, pero en la medida en que no resolvamos la problemática social primaria, que no le toca al maestro ni a la educación entonces veremos resultados efectivos y podremos lograr avances significativos y eso lo veo dificil
Me gustaMe gusta
Es cierto que los problemas sociales de fondo siguen siendo barreas difíciles de superar en la mayoría de países del mundo. Cierto es también que las generaciones siguen pasando y no terminamos de encontrar salidas. Sin embargo, si me permites tomar tus comentarios me cuestiono ¿Será posible solucionar los problemática social primaria sin educación?, ¿Será posible lograrlo deslindando responsabilidades cuando todos somos solidariamente responsables?, ¿Realmente creemos que los gobiernos tienen interés de resolver el problema de la educación? asumiendo que no, ¿Izamos la bandera de la resignación?.
Nuevamente agradezco tus comentarios porque amplían el análisis alrededor de este histórico problema.
Un gran saludo.
Gesvin R.
Me gustaMe gusta
No tienes nada que agradecer, lo hago con mucho gusto y entonces el agradecimiento debe ser mutuo por que nos permite reflexionarlo y compartirlo y al hacerlo se crea conciencia y eso es muy importante en el desarrollo social y humano.
Y si comparto contigo la idea de que el gobierno no lo va a solucionar nunca, pero también te comento que es un problema de todos los actores sociales y políticos y que no se soluciona de manera individual sino colectiva y colegiadamente, con orden, con una visión de mundo y de país en donde todas y todos caminemos hacia el mismo objetivo hasta lograrlo y esto nos llevaría a otro lado no sólo en la educación sino a un cambio radical de existir
Abrazo
Marcela
Me gustaLe gusta a 1 persona
Puede que un liderazgo multisectorial, decidido, honesto, técnico e innovador sea lo que se necesite para intentar virar la nave.
Encantado Marcela e igualmente un fuerte abrazo.
Gesvin R.
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en Gerardprieto's Blog.
Me gustaMe gusta
Me parece muy bueno el artículo. Yo también soy partidario de difundir estas cuestiones en Latinoamérica para concientizar a docentes y dirigentes. Dejo mi Blog en el cual también hago algunas publicaciones sobre temáticas educativas: http://www.renecienciayeducacion.blogspot.com
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Rubén por el aporte que realizas desde tu blog en favor de la educación.
Saludos.
Gesvin R.
Me gustaMe gusta
Muy agradecido por este aporte ojala PERU pudiese emularlo, , tan exelente modelo educativo
Me gustaMe gusta
Gracias por compartir el artículo. Si quieren unirse al debate, en nuestro artículo pueden dejar sus impresiones: http://www.aulaplaneta.com/2015/01/22/noticias-sobre-educacion/las-diez-claves-de-la-educacion-en-finlandia/
Reciban un cordial saludo
Me gustaMe gusta
Muchas gracias a los amigos de aulaPlaneta por su visita.
Un gran saludo.
Gesvin R.
Me gustaMe gusta
Recuerdo cuando en un consejo de profesores, se me ocurre citar la realidad Finlandesa en contra oposición a una visión, a mi juicio un tanto sesgada, de lo que un documental norteamericano señalaba dando a entender que la educación pública enseña para el fracaso.
Sabrán que en Chile discutimos, hoy por hoy, si se debe eliminar el lucro en la educación, en tanto que existe una realidad subvencionada de educación que» dice enseñar», y para ello se le entregan fondos del estado a los dueños de estas unidades educativas. (Tal vez en otra ocasión comente mejor qué me parece tamaña idea, estimulada en un régimen totalitario como el de Augusto Pinochet)
El tema de la calidad de la educación es una cuestión histórica que a ratos hace renacer la frustración de aquellos que estamos convencido que el soporte de una sociedad más igualitaria e inclusiva viene desde los referentes de la formación que poseen nuestros países, educación que debe ser necesariamente pública, de calidad y, sobre todo, gratuita para que no siga aumentando la brecha entre ricos y pobres. Hecho que finalmente disgrega las oportunidades y los derechos de todos.
Para finalizar, quisiera agradecerles por difundir propuestas que refundan la idea de que la educación representa en sí misma el desarrollo y no como algunos discursos anquilosados siguen sosteniendo; a saber: “ la educación sirve para desarrollar los países”.
Marcos O
Me gustaMe gusta
Comparto tus impresiones y el sentimiento tras la reflexión alrededor de la educación, en lo personal creo que somos muchos en latinoamérica los que venimos trabajando para que este ideal un día se convierta en realidad. Punto aparte, no pude evitar evocar las palabras de Pedro Aguirre Cerda, «Gobernar es Educar». Estoy seguro que llegado el momento tendremos la grandeza de aprender a trabajar todos juntos como hermanos latinoamericanos.
Gracias Marcos y un gran saludo,
Gesvin R.
Me gustaMe gusta
Igualmente, espero seguir en contacto.
Me gustaMe gusta
estas lecturas me permiten cuestionarme sobre la manera como estoy realizando mi labor y que cambios le debo introducir, para estar acorde con la tecnología y a las exigencias de la vida actual-
NOHORA MORALES.
Me gustaMe gusta
Felicitaciones Nohora por la actitud reflexiva que asumes en relación a tu mejora continua.
Un gran saludo,
Gesvin R.
Me gustaMe gusta
Interesante el artículo, nos demuestra que la educación es la base del éxito en todos sus niveles, además, la preparación docente es la clave en todas sus instancias, mientras en nuestros países seguimos aferrados a que los contenidos son la máxima expresión de la enseñanza, deberíamos concienciarnos de que el contenido es un medio para llegar al desarrollo eficaz de destrezas, dando énfasis a potenciar las capacidades de nuestros estudiantes. Además contextualizar el currículo es importante, ya que permite partir de realidades para enfocar esfuerzos a cambiar realidades que a lo mejor son falencias.
Me gustaMe gusta
Hola Carlos, cierto es que existen modelos educativos exitosos de los cuales se puede aprender mucho y Finlandia definitivamente es uno de ellos. Enfocarnos en el desarrollo de las capacidades de los estudiantes así como situar los contenidos sin duda son factores de suma importancia en tiempos donde las habilidades de comunicación, colaboración, innovación y creatividad marcan el camino de acceso a los mercados laborales emergentes. En América Latina hay mucho camino por recorrer y temas de fondo que superar (sobretodo sociales) que nos permitan dar paso a una reforma educativa acorde con el siglo XXI.
Saludos y gracias por tu comentario,
Cordialmente,
Gesvin.
Me gustaMe gusta