El método jigsaw desarrollado por Elliot Aronson, es una forma eficaz de aprender por medio del estilo de aprendizaje cooperativo para resolver una tarea. Esta «cooperación por diseño» facilita la interacción entre todos los estudiantes, lo que los lleva a valorarse unos a otros como cooperadores de una tarea común. Por su parte, diversos estudios sobre el método Jigsaw afirman que es una estrategia de aprendizaje cooperativo que reduce el conflicto entre los estudiantes, promueve un aprendizaje activo, mejora la motivación, aumenta el disfrute de la experiencia de aprender, permite gestionar eficazmente el aula; y es por estas importantes razones que queremos compartir con todos ustedes la entrada “El Método Jigsaw – Aprendizaje Cooperativo en la Práctica”, el cual esperamos sea de utilidad para implementar y/o mejorar las actividades de trabajo en el aula.
¡Tome nota!

El método Jigsaw desarrollado por Elliot Aronson es una forma de aprendizaje cooperativo para la resolución eficaz de tareas.
Tweet
El Método Jigsaw – Aprendizaje Cooperativo en la Práctica
- Paso 1: Divida a los estudiantes en grupos de 4, 5 ó 6 miembros.- Los grupos deben ser diversos en términos de género, etnia, raza y capacidad.
- Paso 2: Designe a un líder en cada grupo.- Inicialmente, esta persona debería ser el estudiante más adelantado del grupo.
- Paso 3: Divida la lección del día en 5 o 6 segmentos.- Por ejemplo, si desea que los estudiantes aprendan sobre Nelson Mandela, puede dividir una breve biografía en segmentos independientes sobre: (1) Su infancia y juventud, (2) activismo político, (3) prisión, (4) fin del apartheid, (5) presidencia y (6) últimos años.
- Paso 4: Asigne un fragmento del tema a cada miembro del grupo.- Asegúrese que cada estudiante tengan acceso solo a un segmento.
- Paso 5: Permita que cada miembro lea su fragmento para que pueda comprenderlo y familiarizarse.- No es necesario que lo memoricen.
- Paso 6: Forme «grupos temporales de expertos».- Haciendo que un estudiante de cada grupo se una a otros estudiantes a quienes se les asignó el mismo segmento. Dé tiempo a los estudiantes de estos grupos de expertos para discutir los puntos principales de su segmento y ensayar las presentaciones que harán luego en su grupo original.
- Paso 7: Vuelva a reunir a los estudiantes «expertos» con sus grupos originales.- Facilite esta transición con orden y en el menor tiempo posible.
- Paso 8: Pida a cada estudiante «experto» que presente su segmento al grupo.- Anime a los estudiantes del grupo a hacer preguntas esclarecedoras favoreciendo en todo momento el respeto, la ayuda mutua, la escucha y el diálogo.
- Paso 9: Supervise los grupos, observando el proceso.- Si algún grupo tiene problemas (por ejemplo, un miembro es dominante o perturbador), realice una intervención adecuada. Eventualmente, es mejor que el líder del grupo se encargue de esta tarea. Los líderes pueden ser entrenados susurrándoles una instrucción sobre cómo intervenir, hasta que logren retomar el control.
- Paso 10: Evalúe el aprendizaje.- Para que los estudiantes rápidamente se den cuenta que estas sesiones no son solo diversión y juego, sino que realmente cuentan. La evaluación puede tener diversas modalidades. En grupo, individuales, orales, escritas, gráficas, digitales, etc. Esto dependerá del tema, de la madurez de los estudiantes, del objetivo de aprendizaje, de las características del grupo, etc.
Conclusión
La estructura del método jigsaw puede resultar compleja, por lo que puede alcanzar su máxima eficiencia una vez que los estudiantes se sientan cómodos con el trabajo en grupo. Asimismo, hay altas expectativas y responsabilidades para los estudiantes. Por ejemplo, enseñar a los estudiantes en el grupo original puede ser una experiencia exigente para los estudiantes. Sin embargo, esto se puede mitigar si se modifica la estructura del grupo para que dos miembros del grupo compartan la misma sección y luego se unan con otro par de estudiantes o si se anima a los estudiantes a tomar notas durante los grupos focales para brindar apoyo cuando los grupos originales se reúnan.
Por otra parte, el método jigsaw es altamente recomendado para mejorar el enfoque de enseñanza y desarrollar el aprendizaje cooperativo. En relación a su implementación, podemos señalar varias ventajas: es de bajo costo dado que no requiere del uso de materiales extras, favorece el aprendizaje participativo y activo, se puede combinar con otras metodologías de aprendizaje y el tiempo para su aplicación puede ser adaptado según las necesidades.
Referencias.
- Aronson, Elliot (2000) «Jigsaw Classroom» http://www.jigsaw.org
- Choe, S. W. Tina, (2001) «Analyzing scientific literature using a jigsaw group activity» Journal of College Science Teaching 30(5) p. 328.
- Clarke, J. (1994). «Pieces of the puzzle: The jigsaw method» In Sharan, S. (Ed.), Handbook of cooperative learning methods, Greenwood Press.
- Lucas, Carol A. (2000) «Jigsaw lesson for operations of complex numbers» PRIMUS 10(3) pp. 219-224.
- Dori, Yehudit J. (1999) «Question-posing capability as an alternative evaluation method: analysis of an environmental case study» Journal of Research in Science Teaching 36(4) p. 411.

10 Formas de Organizar el Aula para el Aprendizaje Activo.
Fomentar ambientes para el aprendizaje cooperativo es clave para despertar el interés por parte de los estudiantes. Con este material usted podrá organizar su aula y a sus estudiantes de diferentes formas de manera que siempre podrá tener a la mano un efectivo recurso para impulsar el interés en los contenidos a través de la participación activa entre otros beneficios.
Recursos para seguir aprendiendo sobre aprendizaje cooperativo:
- Aprendizaje Cooperativo – Cómo Enseñar a Aprender en Equipo
- Aprendizaje Cooperativo – Lo que Tienes que Saber para Implementarlo en el Aula
- Aprendizaje Cooperativo – Principales Características
- Aprendizaje Cooperativo – Valores, Componentes y Tipos
- Rúbricas y Ficha para Evaluar el Aprendizaje Cooperativo en el Aula
- Aprendizaje Cooperativo – Principales Roles dentro del Grupo
Mejores Materiales para el Aula del Siglo XXI
- Encuesta de Conectividad para Estudiantes (Nuevo)
- Kit para Formular Preguntas Generadoras
- Hoja Electrónica para Crear Objetivos de Aprendizaje
- Kit para Redactar Objetivos de Aprendizaje
- Kit para Formular Competencias
- Kit para Desarrollar el Pensamiento Crítico
Más materiales: AQUÍ
Anímate y déjanos un comentario...