Una secuencia didáctica es un grupo de actividades creadas y organizadas en orden para alcanzar un objetivo; esto significa que cada actividad tiene propósito propio, pero trabajan juntas para alcanzar un objetivo mayor. Para acercarnos mejor a este enfoque, la entrada “Secuencias Didácticas – 5 Características Esenciales para Potenciar las Actividades de Aprendizaje” presenta una infografía con una breve descripción de los principales rasgos que debería considerar una secuencia didáctica para alcanzar los objetivos de aprendizaje formulados durante la planificación de nuestras sesiones de clase.
¡Tome nota!

La secuencia didáctica por su flexibilidad reduce el tiempo dedicado a la preparación de clase a la vez que plantea actividades con diferente grado de complejidad.
Tweet
Secuencias Didácticas – 5 Características Esenciales para Potenciar las Actividades de Aprendizaje.
- Los conocimientos previos se han considerado desde hace mucho tiempo como uno de los factores más importantes que influyen en el aprendizaje y el rendimiento de los estudiantes. La cantidad y la calidad del conocimiento previo influyen positivamente tanto en la adquisición de nuevos conocimientos como en la capacidad de aplicar habilidades cognitivas de resolución de problemas de orden superior.
- No ofrecer a los estudiantes una razón convincente de porque se está abordando determinado contenido puede equivaler a una falta de significado y, sin significado, los alumnos carecerán de la motivación necesaria para aprender. Esto se puede lograr, creando contenido que ofrezca a los alumnos la oportunidad de vincular sus actividades en el aula con experiencias de la vida real.
- Enseñar a los estudiantes a construir conceptos les ayuda a comprender cómo aplicar su aprendizaje en el futuro. Para que esto ocurra, necesitamos llevar a los estudiantes más allá del aprendizaje de hechos y promover habilidades para descubrir conceptos, ideas que trascienden el tiempo, el lugar y la situación. Para que los estudiantes piensen conceptualmente, necesitan generalizar, resumir, sacar conclusiones y observar su aprendizaje de una manera holística. Al diseñar actividades de aprendizaje en las que los estudiantes se muevan entre los niveles de pensamiento fáctico y conceptual, podemos ayudarlos a desarrollar su comprensión, facilitar la transferencia y construir su sentido de apropiación.
- La capacidad de pensar sobre el propio pensamiento es lo que los neurocientíficos llaman metacognición. Si los estudiantes reflexionan sobre cómo aprenden se convertirán en mejores aprendices regulando -para ello- su comportamiento con el fin de optimizar el aprendizaje y comenzar a ver cómo sus fortalezas y debilidades afectan su desempeño. A medida que aumentan las habilidades metacognitivas de los estudiantes, la investigación sugiere que también alcanzan niveles más altos de razonamiento y comprensión.
- Cuando aprendemos, asociamos significados a las cosas que nos rodean, y el significado puede ser diferente en cada entorno cultural. El aprendizaje se considera significativo cuando es generalizable, funcional y duradero. Durable significa que se registra en nuestra memoria a largo plazo y podemos acceder a él en cualquier momento. Generalizable significa que el aprendizaje está asociado a diferentes contextos, situaciones y tareas. Por último, el aprendizaje funcional significa que el aprendizaje nos hace actuar de manera diferente.
Conclusión
Al iniciar la planificación de las sesiones de clase, es esencial conocer los propósitos y objetivos del curso. Esto en razón que, un maestro debería intentar estar preparado no solo para enseñar a los estudiantes, sino también para asegurarse que tengan algún pensamiento fructífero con respecto de la sesión al final de la clase, he ahí entonces la relevancia que se desprende de una adecuada y reflexiva planificación de nuestras secuencias didácticas.
Referencias
- Anijovich, R (2010) La evaluación significativa. Buenos Aires, Paidós
- Brousseau, G (2007) Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Buenos Aires, Libros Zorzal
- Díaz-Barriga, A (1984) Didáctica y Currículum. Articulaciones en los programas de estudios. México, Nuevomar. (Hay edición en Paidós corregida y aumentada desde 1996)
- Dulama, M. E., Ilovan, O. R., & Zoltan, M. (2015). Assessing University Students’ Competences for Didactic Planning in» Mathematics and Environmental Exploration» in the Context of Educational System Changes in Romania. Romanian Review of Geographical Education, 4(2), 77-97.
- Tejedor, G., Segalàs, J., Barrón, Á., Fernández-Morilla, M., Fuertes, M. T., Ruiz-Morales, J., … & Hernández, À. (2019). Didactic strategies to promote competencies in sustainability. Sustainability, 11(7), 2086.

Kit para Formular Competencias.
Esta herramienta permite al docente diseñar estrategias de enseñanza y aprendizaje centradas en el estudiante, establecer una programación de clases con mayor rapidez y precisión, programar mejor el contenido y secuencia didáctica de las sesiones de clase, entre otras funcionalidades.
Recursos para seguir aprendiendo sobre secuencias didácticas:
- Secuencias Didácticas para Matemáticas – Actividades Prácticas para el Aula
- 14 Secuencias Didácticas para Desarrollar la Competencia Matemática
- Secuencias Didácticas – Propuestas para el Aprendizaje de Lenguas
- Secuencias Didácticas – Guía de Diseño con Recursos Educativos Abiertos
- Secuencias Didácticas – Características y Aportes para su Diseño
- Secuencias Didácticas – 44 Formatos y Ejemplos para Media Superior
Mejores Materiales para el Aula del Siglo XXI
- Tutorial Un Minuto de Escritura – Cómo Aplicarla en la Enseñanza en Línea (Nuevo)
- Un Minuto de Escritura – Una Efectiva Técnica de Evaluación Centrada en el Pensamiento y la Mejora del Aprendizaje (Nuevo)
- Constructivismo – 7 Posters para Impulsar la Mejora de la Enseñanza (Nuevo)
- La Máquina del Tiempo – Una Divertida Actividad para Fomentar La Escritura Creativa (Nuevo)
- Kit para Redactar Objetivos de Aprendizaje
- Kit para Formular Competencias
Más materiales: AQUÍ
Anímate y déjanos un comentario...