
Si quiere que su enseñanza en línea logre capturar el interés de sus estudiantes primero debe conseguir que se “enamoren” de su curso virtual. Y para ello, necesita encontrar la forma de conectar de manera auténtica con ellos. Para conseguirlo necesita dominar una habilidad fundamental (que aunque no es nueva) pocos educadores la aprovechan en su máximo potencial. Estamos hablando ni más ni menos, que de la habilidad para crear ejemplos de impacto.
Para refrescar un poco nuestra memoria, diremos que el ejemplo es aquel recurso que tiene la intención de ilustrar la teoría para alcanzar una mejor comprensión del tema facilitando la adhesión a las ideas principales para que sea de fácil interpretación durante más tiempo permitiéndole a su vez relacionar conceptos de manera permanente.
Ahora bien, en lo que no muchos docentes hemos reparado es que con la adopción de la enseñanza y el aprendizaje en línea, los fundamentos teóricos tradicionales se ven afectados por la necesidad de crear sinergias entre la pedagogía, el contenido y la tecnología. Si no las hiciéramos, entonces simplemente estaríamos trasladando e intensificando los problemas que traen consigo los paradigmas tradicionales a nuestra aula y/o curso virtual. La pregunta entonces es: ¿cómo vamos a responder a las expectativas de nuestros estudiantes en un ambiente en línea?
Así entonces y para ir poniendo un poco de “luz” en el camino hacia la innovación educativa, le presentamos la entrada “Curso Virtual – 5 Efectivas Técnicas para Crear Ejemplos de Impacto” que debes tener en cuenta para incorporar ejemplos de impacto en tu curso virtual.
¡Tome nota!
Curso Virtual – 5 Efectivas Técnicas para Crear Ejemplos de Impacto
Qué vas a encontrar en esta entrada
- Capturas de pantalla
- Metáforas visuales
- Historias y escenarios
- Incorpore el video en su curso virtual
- Involucre a sus estudiantes
- Conclusión
- Referencias
- Recursos educativos para seguir aprendiendo sobre su curso virtual
- Los mejores materiales para el aula del siglo XXI
Aunque el uso del ejemplo constituye uno de los recursos de mayor énfasis para la práctica didáctica del docente, en algunas ocasiones no se aplican acordes al contexto de las aulas virtuales, que es donde se desarrollan actualmente las diferentes experiencias de aprendizaje y la transferencia didáctica.
Con la adopción de la enseñanza y el aprendizaje en línea, los fundamentos teóricos tradicionales se ven afectados por la necesidad de crear sinergias entre la pedagogía, el contenido y la tecnología.
Tweet
Sin más, póngase cómodo que hoy revisaremos algunas técnicas para elaborar ejemplos de impacto dirigidos a fortalecer el aprendizaje en sus alumnos, la intencionalidad de formación y los medios con que se hacen.
1. Capturas de pantalla
Las capturas de pantalla son un excelente contenido para realizar demostraciones. Todo lo que se puede hacer en una computadora es susceptible de explicarse a través de una secuencia de capturas de pantalla. Este tipo de ejemplo visual le ayudará a usted como docente a mostrar a sus estudiantes exactamente lo que espera que hagan. Acaso ¿No es más sencillo localizar donde está un ícono en lugar de tratar de encontrarlo en una descripción basada en texto?

Las capturas de pantalla son ideales para visualizar procesos de computadora, operaciones de laboratorio, secuencia de eventos o tareas, software de enseñanza y recorridos de exploración. Por ejemplo, si necesita explicar a los alumnos cómo realizar una reacción química en el nuevo simulador tome una captura de pantalla para cada paso del proceso y, una vez que haya terminado, insértelo directamente en su curso virtual, cree un tutorial, una presentación con diapositivas, o incluso un GIF animado para hacerlo mucho más atractivo.
Las capturas de pantalla son ideales para visualizar procesos de computadora, operaciones de laboratorio, secuencia de eventos o tareas, software de enseñanza y recorridos de exploración.
Tweet
2. Metáforas visuales
Las imágenes son, sin lugar a dudas, un elemento esencial para la inclusión de ejemplos en el aprendizaje, pero dentro de esta gama de posibilidades, probablemente uno de los tipos más útiles es la metáfora visual. Al utilizar la metáfora visual, no está tanto ilustrando el concepto que se enseña, sino empleando elementos conocidos por los estudiantes para hacer más accesibles temas nuevos e inusuales.

En la imagen un oso polar junto a un ser humano el cual se encuentra distraído revisando su teléfono móvil, ambos sentados sobre un reducido bloque de hielo. Puede usarse para representar información menos familiar asociada con el tema a tratar. Por ejemplo, para ciudadanía y medio ambiente para invitar a los estudiantes a reflexionar y pensar críticamente sobre el rol que estamos jugando las personas frente al calentamiento global, en química para explicar la reacciones que se dan lugar cuando arrojamos residuos al mar, los bosques, etc., en matemáticas para calcular cuántos árboles podrían desaparecer a una tasa anual determinada, entre muchas otras maneras de plantearlo según el área de conocimientos que estemos revisando en clase.
Al utilizar la metáfora visual, no está tanto ilustrando el concepto que se enseña, sino empleando elementos conocidos por los estudiantes para hacer más accesibles temas nuevos e inusuales.
Tweet
3. Historias y escenarios
Otra forma sumamente eficaz de lograr que los alumnos capten información relevante es presentarles una historia que se base en situaciones de la vida real. Puede diseñar personajes, ubicaciones y detalles para darle todo el contexto que sea necesario para alcanzar la intencionalidad docente. Por tanto, la creación de historias y escenarios prepara a los estudiantes mejor que si solo les dijeras qué hacer en una situación en concreto.

Por ejemplo, los temas como el acoso sexual son especialmente adecuados para ser facilitados por medio de una historia porque hay muchas variables involucradas. La historia podría ir sobre un estudiante que es acosado en línea por un familiar, donde este último le envía mensajes y fotografías inapropiados por Whatsapp. La intencionalidad docente podría girar alrededor de ¿qué hizo el estudiante para solucionar tal situación?
Lo que debe tener en cuenta es, que incluir detalles a una historia le da credibilidad y enfatiza en el problema haciéndolo de interés para los alumnos, además de invitarlos a pensar críticamente sobre lo que harían de la misma manera o de manera diferente de encontrarse en una situación similar.
La creación de historias y escenarios prepara a los estudiantes mejor que si solo les dijeras qué hacer en una situación en concreto.
Tweet
4. Incorpore el video en su curso virtual
Los videos con su combinación de elementos audiovisuales son una alternativa perfecta para llegar a los estudiantes acostumbrados a recibir muchos estímulos de un mundo altamente digitalizado. Si necesita darle un nuevo impulso a su curso virtual, la mejor manera de explicar la información bajo el enfoque de “Cómo hacerlo” es con la ayuda de un video. Ahora bien, puede que no sea sencillo lograr que los alumnos vean los videos completos pero aquí les dejamos adicionalmente algunos consejos.

Piense cómo diseñaría su curso virtual si tuviera la tarea de enseñar a sus estudiantes como resolver una integral por el método de la cadena. Es mucho más efectivo grabar un video que muestre al profesor -u otra persona- operando el ejercicio que tratando de escribir instrucciones detalladas sobre cómo debe resolverse este tipo de operaciones. Es más, al crear videos para sus clases, es posible que pueda incluir alumnos reales y hasta la propia aula para grabar los videos instruccionales. Este tipo de videos refuerza aún más la idea de ser real y significativo para los estudiantes al verse identificados con la situación del video.
Los videos con su combinación de elementos audiovisuales son una alternativa perfecta para llegar a los estudiantes acostumbrados a recibir muchos estímulos de un mundo altamente digitalizado.
Tweet
5. Involucre a sus estudiantes
Una buena manera de hacer que los estudiantes comprendan un ejemplo es pedirles que ellos mismos elaboren uno. Una vez que haya presentado cierta información, es una buena idea pedirles a los estudiantes un ejemplo del mundo real que lo argumente. Esto estimula el pensamiento crítico y ayuda a la retención porque lo que se les está pidiendo es que apliquen lo que han aprendido y lo expresen de una manera que sea significativa para ellos.

Deténgase un momento a pensar en las técnicas para elaborar ejemplos que hemos visto en esta entrada y deje que sus alumnos apliquen el que más se ajuste a sus habilidades para crear sus propios ejemplos, luego haga que los publiquen en una pizarra colaborativa para que toda la clase pueda verlos y estudiarlos.
Una buena manera de hacer que los estudiantes comprendan un ejemplo es pedirles que ellos mismos elaboren uno.
Tweet
6. Conclusión
Nunca subestime la necesidad o el poder de incorporar un buen ejemplo en su curso virtual. Si alguna vez le parece complicado o difícil decir o presentar a sus clase algo de otra manera que no sea proporcionando un texto, entonces este es el momento exacto para crear un ejemplo de impacto. Para terminar, no olvide que sus estudiantes necesitan ejemplos que muestren situaciones de la vida real para que la información sea relevante para ellos, ¡así que no limite esfuerzos!
¡Ánimo!
7. Referencias
- Lee, Y. (2004). The work of examples in classroom instruction (Versión electronica), Linguistics and Education, 15, 99-120.
- Candelas Herías, F. A., & Sánchez M, J. (2005). Recursos didácticos basados en Internet para el apoyo a la enseñanza de materias del área de Ingeniería de Sistemas y Automática. España, Comité Español de Automática | Universidad Politécnica de Valencia.
- Gutiérrez, M. (2010). Estudio y evaluación de contenidos didácticos en el desarrollo de las habilidades espaciales en el ámbito de la ingeniería (Doctoral disertación).
- Moreiro, J. A. (2004). El contenido de los documentos textuales. Su análisis y representación mediante el lenguaje natural. Gijón (Asturias). España: Trea, S. L.
8. Recursos para seguir aprendiendo sobre su curso virtual
- Estrategias Didácticas Innovadoras – Recursos para el Aula del Siglo XXI
- Evaluación Educativa en el Siglo XXI y el Impacto de la Tecnología
- Líder Educativo del Siglo XXI – Principales Aspectos
- Competencias del Siglo XXI – Principios de Enseñanza
- Escuela del Siglo XXI – 9 Características Clave
- Aulas del Siglo XXI – Principales Rasgos
9. Los mejores materiales para el aula del siglo XXI
- Encuesta de Conectividad para Estudiantes
- Kit para Formular Preguntas Generadoras
- Hoja Electrónica para Crear Objetivos de Aprendizaje
- Kit para Redactar Objetivos de Aprendizaje
- Kit para Formular Competencias
- Kit para Desarrollar el Pensamiento Crítico
Más materiales: AQUÍ
Cómo recibir en tu correo electrónico las publicaciones de El Blog de Gesvin
¡Coméntanos!
¿Cuál es la técnica que está utilizando en su curso virtual para incorporar ejemplos?
Excelente!! Muchas gracias
Me gustaMe gusta
Gracias Adelma, nos alegra que te haya gustado.
Saludos y ¡éxitos en el aula!
Gesvin.
Me gustaMe gusta