Durante la planificación de nuestros cursos en línea, utilizamos la taxonomía de los objetivos educativos para formular los objetivos de aprendizaje y dar a conocer a nuestros estudiantes qué nivel de comprensión y aprendizaje se espera de ellos. La entrada “Taxonomía de Bloom y sus Revisiones en el Tiempo” nos ayudará a conocer los antecedentes de esta taxonomía desde su concepción por el psicólogo educativo Dr. Benjamin Bloom y cómo ha ido evolucionando hasta nuestros días.
¡Tome nota!

La Taxonomía de Bloom permite utilizar estructuradamente el conocimiento como herramienta para resolver problemas.
Tweet
Taxonomía de Bloom y sus Revisiones en el Tiempo.
- En 1948 durante una reunión informal de la Asociación Norteamericana de Psicología reunida en Boston (EE.UU.), surge la idea de establecer un sistema de clasificación de habilidades en un marco teórico. Como consecuencia de los primeros trabajos, se identificaron tres dominios de actividades educativas: el cognitivo, el efectivo y el psicomotor.
- En el marco de estas ideas, años después la taxonomía de los objetivos educativos, más conocida como taxonomía de Bloom, fue concebida por el psicólogo educativo Dr. Benjamin Bloom en 1,956. Lo que Bloom deseaba promover eran niveles más altos de aprendizaje, en lugar de centrar la educación en simplemente recordar hechos.
- Pasaron muchos años hasta que en el 2001 la taxonomía de Bloom fue revisada por Lorin Anderson y David Kratwohl, donde uno de los aspectos clave fue el cambio de los sustantivos a verbos; así como la secuencia y desestimación de la categoría “Síntesis” por la categoría “Crear”.
- En el 2008 Andrew Churches reviso la actualización del 2001 para integrarla y hacerla más afín integrarla con la era digital dando paso a nuevas aplicaciones.
- Como dato adicional, en el año 2013 Kathy Schrock especialista en educación y tecnología asoció la taxonomía de Bloom con el modelo SAMR desarrollado por el profesor Rubén Puentedura. El objetivo era facilitar a los docentes la integración de las TIC en procesos educativos de manera que ayude a los estudiantes alcanzar un alto nivel de logro. El modelo SAMR es un modelo ideado para integrar las actividades de aprendizaje con las TIC mediante cuatro enfoques de uso en el aula: Sustitución, Ampliación, Modificación y Redefinición.
Conclusión.
En el presente y habiendo transcurrido más de sesenta años, la Taxonomía de Bloom -así como sus revisiones- continúan siendo, en especial para los educadores, una herramienta fundamental para planificar objetivos de aprendizaje.

Kit para Redactar Objetivos de Aprendizaje.
Esta herramienta permite al docente diseñar estrategias de enseñanza y aprendizaje aplicables a diferentes niveles de formación, facilitar el diseño de objetivos de aprendizaje orientados al desarrollo de habilidades específicas de pensamiento, potenciar las habilidades cognitivas de sus alumnos, entre otras utilidades para mejorar la enseñanza en el aula.
Recursos para seguir aprendiendo sobre taxonomía de Bloom:
- Taxonomía de Bloom – Objetivos de la Educación
- Mapa de la Taxonomía de Bloom para la Era Digital
- Taxonomía de Bloom – 64 Actividades Digitales tipo Tabla Periódica
- Taxonomía de Bloom en el Aula – Aspectos Importantes antes de Formularla
- Taxonomía de Bloom – Objetivos Instruccionales para Estudios Sociales e Historia
- Taxonomía de Bloom y las Metas Reales de Aprendizaje
Mejores Materiales para el Aula del Siglo XXI
- Tutorial Un Minuto de Escritura – Cómo Aplicarla en la Enseñanza en Línea (Nuevo)
- Un Minuto de Escritura – Una Efectiva Técnica de Evaluación Centrada en el Pensamiento y la Mejora del Aprendizaje (Nuevo)
- Constructivismo – 7 Posters para Impulsar la Mejora de la Enseñanza (Nuevo)
- La Máquina del Tiempo – Una Divertida Actividad para Fomentar La Escritura Creativa (Nuevo)
- Kit para Redactar Objetivos de Aprendizaje
- Kit para Formular Competencias
Más materiales: AQUÍ
Anímate y déjanos un comentario...