Resiliencia en la Escuela – 4 Efectivas Formas de Fortalecerla en Nuestros Estudiantes según la Neurociencia | Infografía

¿Qué hace que un estudiante sea emocionalmente más resistente que otro? Seguramente nos ha pasado que a algunos de nuestros alumnos les ha tocado pasar por momentos dolorosos, fuertes sufrimientos y/o dificultades extremas que terminan provocando muchas veces profundos problemas emocionales. Este tipo de situaciones no deseadas pueden llegar a ralentizar a la mayoría de jóvenes. Sin embargo, algunos se las arreglan para resistir, seguir avanzando e incluso crecer y fortalecerse mientras atraviesan estos difíciles momentos.

Pero, existe también otro grupo de estudiantes (quizás la mayoría) que ante situaciones estresantes se descarrilan por completo, se paralizan, se quedan atrapados en la depresión e incluso se salen de control llegando inclusive a presentar problemas de conducta. Según la neurociencia, resulta que toda esta complejidad emocional relacionada con el dolor y el sufrimiento, se reduce a cómo nuestro cerebro maneja el estrés. Por ello, la entrada “Resiliencia en la Escuela – 4 Efectivas Formas de Fortalecerla en Nuestros Estudiantes según la Neurociencia” tiene como finalidad compartir con los docentes algunas estrategias orientadas a desarrollar y fortalecer la resiliencia en nuestros estudiantes.

¡Tome nota!

Resiliencia en la Escuela - 4 Efectivas Formas de Fortalecerla en Nuestros Estudiantes según la Neurociencia.
Elaborada por Gesvin Romero.

Estas cuatro estrategias no solo permiten desarrollar y fortalecer la resiliencia de nuestros estudiantes, sino también aumentar su sentido de autoestima y aprecio por la vida.

Resiliencia en la Escuela – 4 Efectivas Formas de Fortalecerla en Nuestros Estudiantes según la Neurociencia.

¿Qué es la resiliencia?

Según (Windle, 2011) la resiliencia es el proceso de adaptación frente a la adversidad, el trauma, la tragedia, las amenazas o las fuentes importantes de estrés, como los problemas familiares o de relación, problemas de salud graves, problemas financieros y en el lugar de trabajo. Significa “recuperarse” de las experiencias difíciles de la vida.

Elaborada por Gesvin Romero.

¿Ser resiliente significa que no experimentamos dolor en tiempos difíciles?

No, el dolor, la tristeza y el estrés emocional son comunes en personas que sufren grandes adversidades y traumas en sus vidas. La resiliencia no es un rasgo que tengas o no tengas. Incluye comportamientos, pensamientos y acciones que se pueden aprender y desarrollar. Cuando lo desglosas al nivel físico en tu cerebro la resiliencia es un proceso neuroplástico.

Elaborada por Gesvin Romero.

¿Cómo se ve un cerebro resiliente?

Según Richard Davidson en su libro The Emotional Life of Your Brain (La vida emocional de tu cerebro) la resiliencia se caracteriza por una mayor activación en la corteza prefrontal izquierda del cerebro. Davidson afirma que, la cantidad de activación en la región prefrontal izquierda de una persona resiliente puede ser treinta veces mayor que en alguien que no lo es.

Las primeras investigaciones de Davidson encontraron que las señales de la corteza prefrontal a la amígdala y de la amígdala a la corteza prefrontal determinan la rapidez con la que el cerebro se recuperará de una experiencia perturbadora. Asimismo, una mayor actividad en la corteza prefrontal izquierda acorta el período de activación de la amígdala, mientras que, una menor activación en ciertas zonas de la corteza prefrontal resultó en una actividad de la amígdala más duradera después de una experiencia que evocaba una emoción negativa. Básicamente, los cerebros de estas personas eran menos capaces de apagar las emociones negativas una vez que se activaban.

Turnaround for Children. (2020). Stress and the Brain [eBook]. Retrieved: 2021, octubre 4

En una investigación posterior en 2012 con la ayuda de resonancias magnéticas, Davidson confirmó que, cuánto más materia blanca (axones que conectan las neuronas) se encuentra entre la corteza prefrontal y la amígdala, más resistente eres. Y viceversa, a menos materia blanca, menos resistente eres. Al rechazar la amígdala y la corteza prefrontal las señales asociadas con las emociones negativas, el cerebro puede entonces planificar y actuar de forma eficaz sin verse sofocado por estas emociones negativas.

Como hemos mencionado, la resiliencia no es un rasgo que se tenga o no. Es una habilidad que se puede aprender cambiando intencionalmente nuestros pensamientos y comportamientos. Y con el tiempo, a través del proceso de neuroplasticidad nuestro cerebro físico puede cambiar para reforzar esta habilidad.

A continuación, les compartimos algunas efectivas formas de aumentar la resiliencia según la Asociación Estadounidense de Psicología.

#1 CONSTRUIR CONEXIONES VALIOSAS.

El dolor producido por eventos traumáticos puede llevar a algunos estudiantes a aislarse, por esta razón, es necesario que desde las aulas trabajemos con los alumnos, la idea que es importante aceptar la ayuda y el apoyo de quienes se preocupan por nosotros. De lo que se trata es de enseñarles cómo priorizar una conexión genuina con aquellas personas que están dispuestas a ayudar.

Una manera de construir conexiones valiosas consiste en priorizar relaciones personales positivas. Por ejemplo, conectarse con personas empáticas y comprensivas es sumamente relevante porque sirve para recordarles que no están solos en medio de las dificultades y que existen personas que se preocupan por ellos.

Elaborada por Gesvin Romero.

Usted como maestro puede ser una de estas personas que les transmita apoyo, pero vamos, no siempre es posible llevarlo a cabo con todos nuestros alumnos, por ello, ayúdelos a que sean capaces de encontrar personas confiables y compasivas que validen sus sentimientos, la intervención de estas personas respaldará sus habilidades de resiliencia.

Otra forma de ayudar a sus estudiantes consiste en unirse a grupos de apoyo escolar (si no los hubiera es un buen momento para empezar a organizarlos.) donde se manejen -de ser posible-herramientas de apoyo emocional.  Algunos alumnos pueden descubrir que participar en grupos de apoyo escolar e incluso en otros fuera de la escuela como comunidades religiosas u organizaciones locales pueden ser muy útiles para ayudarles a recuperar la esperanza. Como maestro investigue sobre grupos en su área que ofrezcan este tipo de ayuda, así como, un sentido de propósito o alegría cuando los estudiantes lo necesiten.

Elaborada por Gesvin Romero.

#2 FOMENTAR EL BIENESTAR.

Cuando atravesamos por momentos difíciles, el estrés se manifiesta tanto en lo físico como en lo emocional. Para reducir estos efectos negativos, promueva entre sus estudiantes la adopción de estilos de vida positivos tales como: una nutrición adecuada, suficiente descanso, hidratación y ejercicio. La finalidad de estos cuidados es la de fortalecer el cuerpo de forma que pueda adaptarse al estrés y reducir el número de emociones como la ansiedad o la depresión.

Elaborada por Gesvin Romero.

Otra buena manera de ayudar a desarrollar la resiliencia consiste en practicar la atención plena o mindfulness; algunos métodos están vinculados con llevar un diario, el yoga y otras prácticas de carácter espiritual como la oración o la meditación. El objetivo aquí tiene que ver con preparar a sus alumnos para lidiar con situaciones que requieren resistencia positiva propiciando que reflexionen sobre los aspectos positivos de sus vidas y que recuerden las cosas por las que deberían agradecidos, incluso durante momentos difíciles.

Elaborada por Gesvin Romero.

Puede ser tentador para los jóvenes tratar de esconder el dolor a través del alcohol, drogas u otras substancias, pero eso es tratar de tapar el sol con un dedo. Como maestro, fomente la idea de evitar la “salida fácil”. En cambio, ayúdelos a concentrarse en actividades que les ayude a manejar el estrés.

#3 ENCONTRAR UN PROPÓSITO.

Por ejemplo, si un estudiante reprobó una materia aliéntelo a fortalecer sus puntos débiles a través de una metodología que lo motive a dedicar por lo menos una hora a trabajar actividades de refuerzo. Tomar la iniciativa le recordará que puede reunir motivación y propósito incluso durante períodos estresantes de su vida, lo que a su vez; aumentará la probabilidad que vuelva a levantarse en caso vuelva a experimentar un momento difícil o doloroso.

Elaborada por Gesvin Romero.

Incluso, recomendar a los estudiantes ayudar a los demás, ya sea como voluntario en un hogar para ancianos, en un refugio para personas sin hogar o simplemente apoyando a un amigo en sus propios momentos de necesidad puede ayudarles a adquirir un sentido de propósito, fomentar la autoestima y conectarse con otras personas de manera tangible, todo lo cual terminará fortaleciendo su propia resiliencia.

Elaborada por Gesvin Romero.

Cuando se atraviesa por una situación difícil, es primordial proponerse metas realistas (incluso si parecen pequeñas) que nos permitan avanzar hacia aquello que deseamos lograr. Para lograr esto, sugiera a sus estudiantes preguntarse: “¿Qué puedo hacer para solucionar este problema?” y “¿Qué es lo que puedo lograr hoy que me ayude a moverme en la dirección que deseo?

Por ejemplo, si un alumno viene luchando con la pérdida de un ser querido y desea seguir adelante, busque la manera de hacerle sentir su apoyo y unirse -si lo desea- a un grupo de apoyo escolar o en su comunidad para que le ayuden a superar el duelo.

Elaborada por Gesvin Romero.

#4 ADOPTAR PENSAMIENTOS SALUDABLES.

Por ejemplo, si un estudiante se siente abrumado ante una evaluación, una tarea o una actividad desafiante; hágale recordar que no es necesario que se angustie por algo que aún o ha sucedido y que, en último caso, no está indefenso; lo más seguro es que haya algo que se puede hacer. La idea es que el alumno logre mantener las cosas en perspectiva, un pensamiento equilibrado, es decir, que entienda que lo más probable es que no pueda evitar o cambiar el evento estresante, pero lo que sí puede cambiar es la forma en la que interpreta y responde ante el evento.

Elaborada por Gesvin Romero.

Por otro lado, aceptar el cambio también es parte de la vida. Es posible que ciertas metas o ideales ya no sean alcanzables como resultado de situaciones adversas. Compartir con sus alumnos el hecho que ciertas circunstancias no se pueden cambiar puede ayudarlos a concentrarse en aquellas circunstancias que si pueden alterar.

Elaborada por Gesvin Romero.

Cierto es, que no resulta sencillo ser positivo cuando la vida no va como uno desea. Sin embargo, mantener una perspectiva optimista hace posible sostener la esperanza que cosas buenas pueden suceder. Para lograrlo, intente que sus estudiantes visualicen lo que quieren, en lugar de preocuparse por aquello a lo que le temen. Con el tiempo, ellos notarán las formas sutiles en las que comienzan a sentirse mejor al lidiar con situaciones difíciles.

Para ir cerrando, otra manera de adoptar pensamientos saludables consiste en aprender del pasado. Por ejemplo, al mirar hacia atrás para ver quién o qué fue útil en momentos de angustia, los alumnos pueden descubrir cómo pueden responder de manera efectiva a nuevas situaciones difíciles. Pídales que recuerden dónde o en qué encontraron fuerzas para salir adelante. Luego pregúntense qué han aprendido de esas experiencias.

Elaborada por Gesvin Romero.

Conclusión.

Seguro estaremos de acuerdo que las personas a menudo descubren que han crecido en algún aspecto como resultado de su lucha contra la adversidad; por ejemplo, experimentan una mejora en sus relaciones personales o una mayor sensación de fortaleza (incluso cuando se sienten vulnerables.) Por lo tanto, las estrategias tratadas en esta entrada no solo permiten desarrollar y fortalecer la resiliencia de nuestros estudiantes, sino también, proporcionan un medio para aumentar su sentido de autoestima y su aprecio por la vida.

El Reloj de la Amistad – Una Divertida Herramienta para Formar Parejas de Estudio en el Aula.

El Reloj de la Amistad – Una Divertida Herramienta para Formar Parejas de Estudio en el Aula.

Esta herramienta brinda al docente la oportunidad de fomentar habilidades de comunicación, sociabilidad entre los alumnos y el reconocimiento grupal, promover el diálogo, el debate o la reflexión entre los estudiantes, valorizar la diversidad y respeto por las diferencias individuales entre los estudiantes, entre otras utilidades.

Referencias

  • Windle, G. (2011). What is resilience? A review and concept analysis. Reviews in clinical gerontology.
  • Turnaround for Children. (2020). Stress and the Brain [eBook]. Retrieved: 2021, octubre 4
  • Palmiter, D., Alvord, M. and Dorlen, R., 2021. Building your resilience. [online] https://www.apa.org [Accessed 5 October 2021].
  • Heller, A. S., Johnstone, T., Peterson, M. J., Kolden, G. G., Kalin, N. H., & Davidson, R. J. (2013). Increases in prefrontal cortex activity when regulating negative emotion predicts symptom severity trajectory over six months in depression. JAMA psychiatry, 70(11).
  • Herringa, R. J., Burghy, C. A., Stodola, D. E., Fox, M. E., Davidson, R. J., & Essex, M. J. (2016). Enhanced prefrontal-amygdala connectivity following childhood adversity as a protective mechanism against internalizing in adolescence. Biological Psychiatry: Cognitive Neuroscience and Neuroimaging.

Recursos para seguir aprendiendo sobre resiliencia en la escuela:

  1. Resiliencia en Educación – Construyendo una Pedagogía Preventiva.
  2. Resiliencia – 10 Importantes Razones para Desarrollarla
  3. Resiliencia – Cómo Aprender a Desarrollarla
  4. Ciberacoso Escolar – 15 Señales de una Víctima de Agresión Cibernética
  5. Autoestima Infantil – Como Trabajarla en el Aula
  6. Autoestima y Derechos de los Niños – Cuentos para Fortalecerlos

Mejores Materiales para el Aula del Siglo XXI

  1. Tutorial Un Minuto de Escritura – Cómo Aplicarla en la Enseñanza en Línea (Nuevo)
  2. Un Minuto de Escritura – Una Efectiva Técnica de Evaluación Centrada en el Pensamiento y la Mejora del Aprendizaje (Nuevo)
  3. Constructivismo – 7 Posters para Impulsar la Mejora de la Enseñanza (Nuevo)
  4. La Máquina del Tiempo – Una Divertida Actividad para Fomentar La Escritura Creativa (Nuevo)
  5. Kit para Redactar Objetivos de Aprendizaje
  6. Kit para Formular Competencias

Más materiales: AQUÍ

Anuncio publicitario

6 comentarios sobre “Resiliencia en la Escuela – 4 Efectivas Formas de Fortalecerla en Nuestros Estudiantes según la Neurociencia | Infografía

Agrega el tuyo

Anímate y déjanos un comentario...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: