Neurociencia Afectiva y Social – 9 Estrategias para Mejorar el Aprendizaje de nuestros Estudiantes (Parte II) | Infografía

Como mencionamos en la Parte I de esta entrada, el aprendizaje está formado por nuestras experiencias, las mismas que son causadas por estímulos externos que son percibidos por nuestros sentidos y comunicados a nuestro cerebro para su procesamiento. Para tener una mejor idea de este procesamiento veamos un ejemplo.

Supongamos que somos expuestos a un nuevo sonido. [1] Este sonido (estímulo/información) es percibido por nuestro oído y enviado a nuestro cerebro para ser procesado. Una vez que la información sensorial sobre el nuevo sonido llega a nuestro cerebro pasa por diferentes áreas y estructuras. Una de las primeras paradas que hace la información en nuestro cerebro es la amígdala, una estructura utilizada para el procesamiento de la memoria emocional (Rapaport, 1943).

Este proceso, aunque parezca simple tiene innumerables implicaciones en nuestra vida diaria. Por ejemplo, [2] la toma de decisiones, que es fundamental para nuestro aprendizaje, se basa en nuestra memoria y conocimientos previos (Wendell & Wright & Paugh, 2015). Ahora bien, dado que todo lo que llega a nuestra memoria pasa primero por el filtro emocional, podemos decir, que la toma de decisiones está sujeta y afectada por nuestras emociones. Del mismo modo, [3] las interacciones sociales, que también se relacionan con el aprendizaje se ven afectadas por nuestras experiencias y nuestras emociones (Rizo, 2015).

Con este planteamiento en mente, la entrada “Neurociencia Afectiva y Social – 9 Estrategias para Mejorar el Aprendizaje de nuestros Estudiantes (Parte II)” describe las últimas cinco estrategias relacionadas con la forma en que nuestro sistema emocional (y los compuestos que transportan la información emocional y las estructuras del cuerpo y el cerebro que activan y regulan las emociones) analiza las aplicaciones de las emociones en el aula.

¡Tome nota!

Neurociencia Afectiva y Social - 9 Estrategias para Mejorar el Aprendizaje de nuestros Estudiantes (Parte II)
Elaborada por Gesvin Romero.

Neurociencia Afectiva y Social – 9 Estrategias para Mejorar el Aprendizaje de nuestros Estudiantes (Parte II)

#5 Crear una atmósfera de clase positiva.

[4] Los estudiantes tendrán emociones positivas sobre una clase y tendrán un compromiso más afectivo si se sienten apreciados y sienten que importan. Para ayudar a crear una atmósfera positiva podría, por ejemplo:

  • Mostrar en clase una disponibilidad de apoyo abierta, transparente y empática.
  • Enviar anuncios semanalmente indicando los temas que se tratarán en clase durante la semana.
  • Manifestar un entusiasmo auténtico por el tema que está discutiendo en clase (el entusiasmo es contagioso) asegurándose de controlar aspectos como el lenguaje corporal y el tono de voz.
  • Emplear medidas disciplinarias adecuadas. Esto ayudará a los estudiantes a sentir que su clase es un espacio seguro y a no sentirse temerosos o amenazados por medidas disciplinarias potencialmente excesivas (Pekrun & Goetz & Titz & Perry, 2002).
AmcoBrilliant. (2017). 5 tips para crear un clima positivo en el aula [Video]. Retrieved from https://youtu.be/Z2UB_0LlLoY

Los estudiantes tendrán emociones positivas sobre una clase y tendrán un compromiso más afectivo si se sienten apreciados y sienten que importan.

#6 Propiciar relaciones positivas.

[5] Las emociones positivas generadas de sólidas relaciones alumno-maestro y un entorno en el que los alumnos se sienten apreciados y apoyados conducen a un mejor aprendizaje (O’Keeffe, 2013).

Por ejemplo, para construir relaciones positivas, un maestro puede proporcionar una variedad de canales de comunicación efectiva para con sus estudiantes, tales como: horas de oficina presencial, sesiones de refuerzo, correo electrónico, videoconferencias, buzón de comentarios anónimos y foros de discusión. Todo lo anterior, en consideración del tiempo personal que cada maestro debe cuidar.

Cuando se implementan medios dirigidos a fortalecer la comunicación, los alumnos perciben a su profesor como más presente, lo que conduce a un mayor compromiso afectivo con la clase. Es decir, el maestro se vuelve más accesible para los estudiantes y crea alternativas para aquellos que quizás no estén dispuestos a hablar en clase.

Es más, si cuenta con el tiempo, [6] un profesor también puede reunirse con sus estudiantes en diferentes momentos para conversar, sobre su avance académico y de paso para comprender sus necesidades individuales con el fin de brindar el apoyo necesario para su proceso de aprendizaje (Finn & Zimmer, 2012).

Recursos Aula. (2020). Cómo CREAR un VÍNCULO EDUCATIVO con los ALUMNOS [Video]. Retrieved from https://youtu.be/jMzx-LIEFZQ

Las emociones positivas generadas de sólidas relaciones alumno-maestro y un entorno en el que los alumnos se sienten apreciados y apoyados conducen a un mejor aprendizaje.

#7 Crear normas participativas.

[7] Las normas son importantes y necesarias en el aula -y también para el funcionamiento de la sociedad- pero ser excluido o hacer algo sólo porque es obligatorio, podría promover emociones negativas en los estudiantes (Wiske, 1994). Sin embargo, usted como maestro puede mejorar el establecimiento de las normas del aula permitiendo y regulando que los estudiantes participen de manera positiva del proceso de toma de decisiones respecto de las reglas que han de regir para todos los alumnos.

[8] El objetivo es trabajar participativamente con los estudiantes para crear normas que promuevan un ambiente de aprendizaje armonioso y que a su vez hagan nacer en ellos el compromiso de seguirlas (Boostrom, 1991). Por ejemplo, si todos acordaron la norma de hacer silencio mientras un compañero hace uso de la palabra notará que ellos mismos regularán el cumplimiento de la regla debido que al haber participado en su creación, la sentirán suya y la promoverán.

[9] Un punto importante a tomar en cuenta al momento de co-crear las normas del aula, es asegurarse que todos comprendan el fundamento de la regla (Burk & LeBlanc III, 1993). Por ejemplo, el hacer silencio mientras un compañero está en uso de la palabra; tiene que ver con el principio de respeto, consideración y tolerancia que debe existir entre todas las personas, aún si no estuviésemos de acuerdo con lo que se viene expresando.

AmcoBrilliant. (2018). 5 tips para una disciplina positiva en el aula. [Video]. Retrieved from https://youtu.be/vHXlvxRMKV8

El objetivo es trabajar con los estudiantes para crear normas que promuevan un ambiente de aprendizaje armonioso y que a su vez hagan nacer en ellos el compromiso de seguirlas.

#8 Prevenir emociones negativas.

Si bien las emociones positivas pueden tener un impacto positivo en el aprendizaje y pueden aprovecharse para mejorar los resultados del aprendizaje, debemos tener cuidado con el efecto de las emociones negativas ya que pueden tener el efecto contrario.

[10] Cuando el cerebro está expuesto a emociones negativas como el miedo, la tristeza y el estrés, este reacciona liberando sustancias químicas específicas (neurotransmisores) que tienen el efecto de bloquear los pensamientos y el comportamiento de un individuo (bloqueo emocional) (Jones & Boissy, 2011).

Así entonces, un estudiante que está estresado en su vida personal no puede aprender de manera efectiva y tendrá más dificultades para participar y prestar atención en clase. Asimismo, un alumno demasiado estresado por una evaluación puede tener dificultades para concentrarse mientras estudia o en su defecto tener la mente “en blanco” durante el examen.

El efecto de las emociones negativas puede hacer que un estudiante que tiene dificultades para hablar en público no responda cuando se le pida hacerlo incluso si conoce el tema o la respuesta.

Las emociones negativas en los estudiantes se pueden desencadenar de muchas maneras, por ejemplo:

  • La actitud del maestro.
  • El lenguaje corporal y el tono de voz.
  • Exponer al estudiante a situaciones que lo hacen sentir ansioso (como hablar frente a sus compañeros o en público, un examen final importante, una tarea fuera de su alcance o con una fecha límite excesivamente corta, etc.)

Sin embargo, [11] no todos los estudiantes se ven afectados por las mismas emociones negativas, por lo que un maestro debe tener en cuenta la individualidad de cada estudiante al momento de gestionar las actividades de aprendizaje (Tokuhama-Espinosa, 2014).

En suma, exponer a los estudiantes a emociones negativas puede tener efectos perjudiciales en su aprendizaje. Como profesores, tener presente este conocimiento sobre el aprendizaje humano es invaluable, ya que nos brinda la oportunidad de adaptar nuestras sesiones de clase a las necesidades emocionales de los estudiantes y mejorar con ello los procesos de enseñanza y aprendizaje.

PerúEduca. (2020). ¿Cómo impactan las emociones en el aprendizaje? [Video]. Retrieved from https://youtu.be/IAwb1mXhiDo

El efecto de las emociones negativas puede hacer que un estudiante que tiene dificultades para hablar en público no responda incluso si conoce el tema o la respuesta.

#9 Diviértase.

[12] Cuando una persona se divierte y se entusiasma con el tema que está transmitiendo se produce algo llamado contagio social (Barsade, 2002). Por lo tanto, cuando los estudiantes están bajo la influencia de este contagio positivo -producido por el profesor- ellos también se divierten y se entusiasman.

Hacer que las experiencias de aprendizaje pasen por el filtro de las emociones positivas -en especial de la curiosidad– conduce a un aprendizaje profundo y auténtico. No tenga miedo de incorporar actividades divertidas en su clase, ¡no tenga miedo de divertirse y demostrarlo!

SM España. (2017). Despierta la curiosidad de tu aula. Proyecto SonRisas [Video]. Retrieved from https://youtu.be/ahTAcp9nQOg

Hacer que las experiencias de aprendizaje pasen por el filtro de estas emociones positivas -en especial de la curiosidad- conduce a un aprendizaje profundo y auténtico.

Conclusión.

Para la educación, las implicancias de las emociones positivas en el aprendizaje son numerosas. Al pensar en nuestros estudiantes y su aprendizaje, debemos pensar en los procesos de aprendizaje como algo que no se puede aislar de las emociones. Las emociones afectan el aprendizaje y el aprendizaje afecta a las emociones: son complementarias y, cuando se mira el cerebro, a menudo se superponen entre sí. Las emociones son esenciales para el aprendizaje y los resultados del aprendizaje, por lo tanto, son fundamentales para desarrollar procesos de enseñanza y aprendizaje efectivos y eficientes. Si quiere saber más, no deje de revisar la Parte I de esta entrada.

12 Divertidas Actividades para Mejorar el Pensamiento Crítico y Creativo en el Aula.

12 Divertidas Actividades para Mejorar el Pensamiento Crítico y Creativo en el Aula.

Esta herramienta brinda al docente la oportunidad de propiciar escenarios lúdicos para el desarrollo de habilidades del pensamiento crítico y creativo, promover en sus estudiantes la capacidad de argumentación y de respeto por las opiniones y/o ideas divergentes, desarrollar en sus alumnos habilidades de colaboración, cooperación y participación colectiva, entre otras utilidades.

Referencias

  • [1] Rapaport, D. (1943). Emotions and memory. Psychological Review, 50(2), 234.
  • [2] Wendell, K. B., Wright, C. G., & Paugh, P. C. (2015, June). Urban elementary school students’ reflective decision-making during formal engineering learning experiences (Fundamental). In 2015 ASEE Annual Conference & Exposition.
  • [3] Rizo Garcia, M. (2015). Interacción y emociones: La microsociología de Randall Collins y la dimensión emocional de la interacción social. Psicoperspectivas.
  • [4] Pekrun, R., Goetz, T., Titz, W., & Perry, R. P. (2002). Positive emotions in education.
  • [5] O’Keeffe, P. (2013). A sense of belonging: Improving student retention. College Student Journal, 47(4), 605-613.
  • [6] Finn, J. D., & Zimmer, K. S. (2012). Student engagement: What is it? Why does it matter? In S. L. Christenson, A. L. Reschly, & C. Wylie (Eds.), Handbook of research on student engagement (pp. 97-131). New York, NY: Springer Science + Business Media.
  • [7] Wiske, M. S. (1994). How Teaching for Understanding Changes the Rules in the Classroom. Educational Leadership.
  • [8] Boostrom, R. (1991). The nature and functions of classroom rules. Curriculum inquiry, 21(2), 193-216.
  • [9] Burk, J., & LeBlanc III, H. P. (1993). Implicit Nonverbal Rules in the Classroom: A Study of Gender and Status Differences.
  • [10] Jones, B., & Boissy, A. (2011). Fear and other negative emotions. Animal welfare, 78-97.
  • [11] Tokuhama-Espinosa, T. (2014). Making classrooms better: 50 practical applications of mind, brain, and education science. New York, NY: WW Norton & Company.
  • [12] Barsade, S. G. (2002). The ripple effect: Emotional contagion and its influence on group behavior. Administrative science quarterly.

Recursos para seguir aprendiendo sobre neurociencia afectiva:

  1. Neuroeducación – Los 4 Principios Básicos de la Maduración Cerebral y Desarrollo Cognitivo
  2. Neuroeducación para Docentes – 12 Principios de Garnett para Fortalecer el Aprendizaje
  3. 4 Funciones de la Neurociencia Educativa
  4. 3 Argumentos Neuroeducativos que Guían los Procesos de Enseñanza Aprendizaje
  5. Programación Neurolingüística – Procesos Mentales
  6. Neuroeducación – 10 Claves para Impulsar el Aprendizaje

Mejores Materiales para el Aula del Siglo XXI

  1. Tutorial Un Minuto de Escritura – Cómo Aplicarla en la Enseñanza en Línea (Nuevo)
  2. Un Minuto de Escritura – Una Efectiva Técnica de Evaluación Centrada en el Pensamiento y la Mejora del Aprendizaje (Nuevo)
  3. Constructivismo – 7 Posters para Impulsar la Mejora de la Enseñanza (Nuevo)
  4. La Máquina del Tiempo – Una Divertida Actividad para Fomentar La Escritura Creativa (Nuevo)
  5. Kit para Redactar Objetivos de Aprendizaje
  6. Kit para Formular Competencias

Más materiales: AQUÍ

Anuncio publicitario

Anímate y déjanos un comentario...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: