A lo largo del tiempo son muchas las teorías que han intentado explicar el aprendizaje desde una perspectiva diferente. El conductismo se enfoca en el análisis de la conducta, el cognitivismo en los aspectos cognitivos, Bandura en el aprendizaje social, etc. Por su parte, la neuroeducación conviene que la clave para enseñar y aprender parte de las diferencias individuales y una perspectiva integradora de todas las variables que intervienen en el aprendizaje. A continuación y para ofrecer una introducción a un tema tan amplio y complejo, la entrada “3 Argumentos Neuroeducativos que Guían los Procesos de Enseñanza Aprendizaje” acerca al docente los supuestos que intentan explicar cómo se produce esta evolución.
¡Tome nota!
La clave para enseñar y aprender parte de las diferencias individuales y una perspectiva integradora de todas las variables que intervienen en el aprendizaje.
Tweet
3 Argumentos Neuroeducativos que Guían los Procesos de Enseñanza Aprendizaje
- Todos somos diferentes y eso influye en la forma en que aprendemos.- Este argumento también es válido al momento de enseñar utilizando un método u otro dependiendo de las necesidades de cada estudiante. Es esencial entender cómo aprenden nuestros alumnos, su contexto social, físico, emocional, su conducta y, por supuesto, sus habilidades cognitivas con la finalidad de presentar el conocimiento -de la mejor forma posible- para que sea entendido por cada uno de ellos.
- El aprendizaje es un proceso tanto individual como social.- En el aprendizaje intervienen tanto elementos físicos como aspectos cognitivos y, además, es necesario recordar que se produce en interacción con otros (el grupo de iguales en el aula) y dentro de una cultura que se transmite de generación en generación; por tanto, en el proceso debemos considerar tanto la dimensión personal como de grupo.
- El aprendizaje puede ser entendido como resultado o como proceso.- Más allá de los contenidos, también es necesario prestar atención a cómo se aprende, y cada teoría lo explica atendiendo a diferentes variables. Asimismo, la forma de tratar a los alumnos en el aula también puede y debe alternarse en función de las necesidades: unas veces será oportuno controlar los refuerzos, otras crear mecanismos apropiados de control de impulsos, otras dotar a nuestros estudiantes con técnicas de atención, memoria o reflexión metacognitiva apropiadas, entre otros.
Conclusión
Resulta primordial prestar atención a las diferencias individuales que intervienen en el proceso de aprender, ya que todas ellas pueden ser igual de importantes. Tanto los aspectos cognitivos, afectivo-motivacionales, sociales y físicos como las estrategias autorreguladoras del proceso de aprendizaje (lugar, tiempo, planificación, etc.), están sujetas a la habilidad del docente para elegir la más apropiada en cada caso.
Referencias.
- Caballero, M., 2018. Neuroeducación de profesores y para profesores. Madrid: Difusora Larousse – Ediciones Pirámide.
- Blakemore, S. J., Frith, U., Marina, J. A. y Soler, J. (2011). Cómo aprende el cerebro: las claves para la educación. Barcelona: Ariel.
- Forés, A., Gamo, J. R., Gullén, J. C., Hernández, T., Ligioiz, M., Pardo, F. y Carme, T. (2015). Neuromitos en educación: el aprendizaje desde la neurociencia. Barcelona: Plataforma Editorial.

Kit para Redactar Objetivos de Aprendizaje.
Este material de trabajo le ayudará a planificar sus clases e identificar el conocimiento llevándolo desde el nivel cognitivo en el que se encuentre hasta el nivel más alto, facilitando de esta forma el diseño de objetivos de aprendizaje orientados al desarrollo de habilidades específicas de pensamiento.
Recursos para seguir aprendiendo sobre Neuroeducación:
- Neurociencia – Funciones de los Hemisferios Cerebrales
- Neurodidáctica y Escuela Tradicional
- Neuroeducación – Funciones Mentales que Participan en el Aprendizaje
- Conducta Difícil en el Aula – Causas Neurológicas
- Neurociencia Educativa – Aprender es Cambiar nuestro Cerebro
- Neurociencia Educativa – 10 Claves para Comprender los Procesos Cognitivos
Mejores Materiales para el Aula del Siglo XXI
- Un Minuto de Escritura – Una Efectiva Técnica de Evaluación Centrada en el Pensamiento y la Mejora del Aprendizaje (Nuevo)
- Constructivismo – 7 Posters para Impulsar la Mejora de la Enseñanza (Nuevo)
- La Máquina del Tiempo – Una Divertida Actividad para Fomentar La Escritura Creativa (Nuevo)
- Hoja Electrónica para Crear Objetivos de Aprendizaje
- Kit para Redactar Objetivos de Aprendizaje
- Kit para Formular Competencias
Más materiales: AQUÍ
Anímate y déjanos un comentario...