Cómo hemos vendo explicando en la Parte I y la Parte II de esta serie de entradas, la educación basada en el cerebro significa comprender cómo funciona el cerebro y emplear estrategias de enseñanza basadas en principios derivados de una sólida investigación científica. En esta tercera y última entrega de la serie llamada “Educación Basada en el Cerebro – 12 Principios de Aprendizaje según Caine y Caine (Parte III)”, describiremos brevemente los cuatro últimos principios del aprendizaje siempre desde el trabajo realizado por Renate Caine y Geoffrey Caine.
¡Tome nota!

Educación Basada en el Cerebro – 12 Principios de Aprendizaje según Caine y Caine (Parte III)
Los tipos de memoria: el sistema de memoria contextual y un grupo de sistemas para el aprendizaje repetitivo.
Los seres humanos contamos con un sistema de memoria que no requiere repetición y permite el recuerdo instantáneo de experiencias (memoria contextual.) Este sistema siempre está siempre activo y es inagotable. Adicionalmente, contamos también con un sistema que depende de la repetición de la información.
Quizás la cita que mejor explica el funcionamiento de la memoria contextual es la de los investigadores Alonso y Fernandéz (2002): “Existe un mejor recuerdo de la información si las condiciones tanto externas como internas en las que intentamos recordar son similares a las condiciones en las que hemos aprendido.”
Esto significa que, si las condiciones en las que estudiamos son similares al momento de realizar alguna tarea -por ejemplo- durante una prueba calificada, la memoria tendrá más posibilidades de fluir y recordar con mayor facilidad lo que se aprendió.
Por su parte, la memoria repetitiva permite desarrollar un aprendizaje adquirido o fijado en la memoria por repetición mecánica de una información y se efectúa sin que haya análisis o comprensión de la misma. Este tipo de información, se almacena en la memoria a corto plazo al no guardar necesariamente relación con un conocimiento preexistente.
Según Cane y Caine la solución pasa por integrar los dos tipos de memoria para un aprendizaje más efectivo, dando la oportunidad a los estudiantes de usar lo aprendido en un ambiente que simule la vida real.
Aprenda más:
Principio 9: Los seres humanos contamos con un sistema de memoria contextual y un grupo de sistemas para el aprendizaje repetitivo.
Tweet
El aprendizaje ocurre de muchas maneras.
El cerebro es plástico y no todas las etapas son igualmente válidas para todo el aprendizaje. Por eso, tanto profesor como alumno deben tener en cuenta la etapa evolutiva en que se encuentra, ya que esta capacidad que tiene la estructura cerebral para modificarse conforme aprende, depende fundamentalmente de dos factores: la edad y la experiencia vivida.
Desde la perspectiva educativa, el concepto de plasticidad cerebral implica que todos los alumnos pueden mejorar. Por esta razón, aunque existan condicionamientos genéticos, sabemos que el talento se construye con esfuerzo y una práctica continua.
Nuestra responsabilidad como docentes radica entonces en orientar y acompañar a los alumnos en este proceso de aprendizaje y crecimiento continuo, no solo para la escuela sino también y, sobre todo, para la vida (Guillén, 2012).
Aprenda más:
Principio 10: El aprendizaje ocurre de muchas maneras: el concepto de plasticidad cerebral implica que todos los alumnos pueden mejorar.
Tweet
El aprendizaje complejo se incrementa por el desafío y se inhibe por la amenaza.
La amenaza está relacionada con el sentimiento de incapacidad de control del aprendizaje o con el estrés. Para evitarlo, el nivel de dificultad de la actividad debe ajustarse a la capacidad del estudiante. Sin embargo, un nivel bajo de amenaza no es sinónimo de “sentirse bien”, sino de ser capaz de hacer algo con esfuerzo.
Por ejemplo, el docente que busque innovar sobre este principio, debe cuidar los estímulos positivos, buscando significado, relación con las experiencias e intereses de los estudiantes y nunca generar miedo.
Aprenda más:
Principio 11: El aprendizaje complejo se incrementa por el desafío y se inhibe por la amenaza.
Tweet
Cada cerebro está organizado de manera única.
Si bien todos poseemos el mismo sistema cerebral, todos somos diferentes, y eso influye en la forma en que aprendemos. Estas diferencias, se expresan en términos de estilos de aprendizaje, talentos e inteligencias. Por ejemplo, la teoría de las inteligencias múltiples ofrece la oportunidad de atender a cada persona desde su individualidad.
El desarrollo del aprendizaje en el aula debe estar diseñado para ayudar a los estudiantes a capitalizar sus propias fortalezas. En ese sentido, puede ser útil utilizar un buen inventario de estilos de aprendizaje, de forma que los alumnos puedan hacer uso de sus propias predisposiciones y preferencias.
Aprenda más:
Principio 12: Cada cerebro está organizado de manera única: Si bien todos poseemos el mismo sistema cerebral, todos somos diferentes, y eso influye en la forma en que aprendemos.
Tweet
Conclusión
Los doce principios de aprendizaje desarrollados por Caine & Caine, evidencian que el cerebro humano es un órgano que percibe, reconoce y aprovecha todo lo que experimenta y descubre. Conocer bien los aspectos que intervienen en el aprendizaje puede ayudar a padres y educadores a aprovechar dicha información para impulsar experiencias de aprendizaje significativas que tengan un gran impacto a nivel cerebral con el fin de potenciar el aprendizaje de todos y cada uno de ellos. Sin embargo, es importante recalcar que es la experiencia docente la que guía su aplicación en las aulas.
Referencias
- Caine, R. N., Caine, G., McClintic, C., & Klimek, K. (2005). 12 brain/mind learning principles in action: The fieldbook for making connections, teaching, and the human brain. Corwin Press.
- Gülpinar, M. A. (2005). The Principles of Brain-Based Learning and Constructivist Models in Education. Educational Sciences: Theory & Practice, 5(2).
- Caine, R. N., Caine, G., McClintic, C., & Klimek, K. J. (2015). 12 Brain/Mind Learning Principles in Action: Teach for the Development of Higher-Order Thinking and Executive Function. Corwin Press.
- Caine, R. N., & Caine, G. (1990). Understanding a brain-based approach to learning and teaching. Educational leadership, 48(2), 66-70.
- Gülpinar, M. A., Isoglu-Alkaç, Ü., & Yegen, B. Ç. (2015). Integrated and Contextual Basic Science Instruction in Preclinical Education: Problem-Based Learning Experience Enriched with Brain/Mind Learning Principles. Educational Sciences: Theory And Practice, 15(5), 1215-1228.
- Boettcher, J. V. (2007). Ten core principles for designing effective learning environments: Insights from brain research and pedagogical theory. Innovate: Journal of Online Education, 3(3).

Constructivismo – 7 Útiles Posters para Impulsar la Mejora de la Enseñanza.
Esta herramienta brinda al docente la oportunidad de asimilar de forma visual aspectos teóricos relevantes del constructivismo, comprender el enfoque del constructivismo como un modelo de aprendizaje activo, razonar acerca de los enfoques constructivistas más influyentes, entre otras utilidades.
Recursos para seguir aprendiendo sobre educación basada en el cerebro:
- Aprendizaje Autorregulado – Un Modelo basado en Recursos Cognitivos, Motivacionales y Emocionales
- Neurociencia Educativa – 10 Claves para Comprender los Procesos Cognitivos
- Aprendizaje Social Emocional y su Influencia en el Proceso Cognitivo
- Estrategias Metacognitivas para Articular el Conocimiento
- Comprensión Lectora – Estrategias Cognitivas versus Estrategias Metacognitivas
- Estrategias Metacognitivas de Lectura y Escritura
Mejores Materiales para el Aula del Siglo XXI
- Tutorial Un Minuto de Escritura – Cómo Aplicarla en la Enseñanza en Línea (Nuevo)
- Un Minuto de Escritura – Una Efectiva Técnica de Evaluación Centrada en el Pensamiento y la Mejora del Aprendizaje (Nuevo)
- Constructivismo – 7 Posters para Impulsar la Mejora de la Enseñanza (Nuevo)
- La Máquina del Tiempo – Una Divertida Actividad para Fomentar La Escritura Creativa (Nuevo)
- Kit para Redactar Objetivos de Aprendizaje
- Kit para Formular Competencias
Más materiales: AQUÍ
Anímate y déjanos un comentario...