[1] A lo largo de la vida el cerebro humano sufre cambios complejos, especialmente en etapas específicas de desarrollo; este proceso se llama maduración y durante su desarrollo el cerebro realiza modificaciones menores para mejorar su eficiencia y su capacidad, por ejemplo, para comunicarse. Quizás las etapas de maduración más importantes suceden durante el desarrollo fetal, la primera infancia y la adolescencia (Gow, 2014). Así entonces, según (Caballero, 2017) [2] para conseguir una mayor efectividad en el proceso educativo deberíamos tener en cuenta una serie de cuestiones muy importantes. En primer lugar, el desarrollo cerebral que corresponde a la edad; en segundo, la madurez intelectual del alumno en concreto, y, por último, la creación de modelos que se adapten al contexto.
Por ejemplo, imaginemos un alumno en clase que percibe una amenaza, ya sea por tener que llevar a cabo una tarea escolar que supera su capacidad o porque está siendo víctima de ciberacoso; este niño difícilmente podrá aprender bien. Dependiendo del grado de madurez del sistema límbico (específicamente en la amígdala que gestiona el control de las emociones como el miedo, la supervivencia, la defensa y el ataque); este niño podrá o no responder eficazmente a situaciones intimidantes. Por su parte, para los profesores comprender los principios del aprendizaje que la neuroeducación nos facilita resulta relevante para la adquisición de nuevas habilidades y herramientas como por ejemplo, para aprender a abordar el ciberacoso en la escuela, entre otros tipos de violencia.
Por lo anterior, y para obtener una mejor idea sobre las cuestiones comentadas, la entrada “Neuroeducación – Los 4 Principios Básicos de la Maduración Cerebral y Desarrollo Cognitivo” describe brevemente algunos aspectos básicos relacionados con la maduración del cerebro y que desde las aulas podríamos aprovechar para mejorar la manera de como observamos a nuestros estudiantes, y claro está, para ajustar la eficacia de nuestras estrategias de enseñanza y aprendizaje.

Comprender los principios de la maduración cerebral puede ayudar a mejorar la manera de cómo observamos a nuestros estudiantes y ajustar la eficacia de nuestras estrategias de enseñanza.
Tweet

Kit para Formular Preguntas Generadoras.
Esta herramienta brinda al docente la oportunidad de plantear preguntas según el nivel cognitivo de los estudiantes, formular preguntas significativas de forma clara, precisa y situada, desarrollar el enfoque creativo, innovador y complejo para la resolución de problemas, entre otras utilidades.
Referencias:
[1] Gow, R., 2014. Brain maturation. [Blog] Dr. Rachel V. Gow, Available at: http://drrachelvgow.com/neuroscience-nutrition/brain-maturation
[2] Caballero, M. (2017). Neuroeducación de profesores y para profesores: De profesor a maestro de cabecera. Ediciones Pirámide.
Recursos para seguir aprendiendo sobre neuroeducación:
- Neuroeducación para Docentes – 12 Principios de Garnett para Fortalecer el Aprendizaje.
- 4 Funciones de la Neurociencia Educativa.
- 3 Argumentos Neuroeducativos que Guían los Procesos de Enseñanza Aprendizaje.
- Neurodidáctica y Escuela Tradicional.
- Neuroeducación – Funciones Mentales que Participan en el Aprendizaje.
- Neurociencia Educativa – Aprender es Cambiar nuestro Cerebro.
Mejores Materiales para el Aula del Siglo XXI
- Tutorial Un Minuto de Escritura – Cómo Aplicarla en la Enseñanza en Línea (Nuevo)
- Un Minuto de Escritura – Una Efectiva Técnica de Evaluación Centrada en el Pensamiento y la Mejora del Aprendizaje (Nuevo)
- La Máquina del Tiempo – Una Divertida Actividad para Fomentar La Escritura Creativa (Nuevo)
- Constructivismo – 7 Posters para Impulsar la Mejora de la Enseñanza (Nuevo)
- Kit para Redactar Objetivos de Aprendizaje
- Kit para Formular Competencias
Más materiales: AQUÍ
Anímate y déjanos un comentario...